Para posibilitar el proceso de autogestión, las fundadoras han aportado con espacios físicos para desarrollar las clases, los que, a
la vez, potencian la autogestión de los diversos proyectos educativos. Responsabilidad asumida por integrantes de la Fundación
Curaco de Vélez. Lo que se ha llevado a cabo por medio de comodato y usufructo por 20 años, lo que ha permitido dar inicio a las
escuelas ubicadas en Curaco de Vélez, Archipiélago de Chiloé y en Palquibudis, Zona Central de País.

Para la autogestión se valorizan los espacios de infraestructura y actividades que se puedan realizar en él, se arriendan salas y cabañas, de igual manera se realizan eventos como, platos únicos, rifas, servicio de coctelería, entre otras., actividades que han vinculado la autogestión con la educación popular, generando una propuesta educativa que permita aprender desde lo colectivo y comunitario, fortaleciendo las redes solidarias y de apoyo mutuo entre el estudiantado, el profesorado y personas voluntarias al proyecto de la Escuela Popular Campesina.

Otro aspecto de este proceso, ha sido la incorporación de un predio de media hectárea. Predio que ha sido sembrado por estudiantes, profesores y el voluntariado de la Escuela, relacionando los contenidos de la malla curricular y la manera de autogestionarnos.

De igual forma, se han recibido y se reciben, donativos de cursos realizados por integrantes de la fundación, donativos de personas amigas y colaboradoras de la Escuela Popular Campesina.

Transparencia

-Compartimos los movimientos monetarios de la Escuela Popular Campesina para mostrar transparencia con todos y todas las participantes de este espacio educativo y cultural.