Consideramos que la Educación es un proceso de reflexión crítica que conlleva a un cambio en las conciencias que se traducen en prácticas transformadoras de la realidad. Es preciso tener en cuenta las características sociales, culturales, productivas y ambientales, para comprender los lineamientos generales que presenta la Escuela Superior Campesina – Curaco de Vélez;
Formación para:
“El Trabajo Autónomo y Comunitario, Respeto y la Organización Ambiental por medio del constante Diálogo de saberes”.
Comprendiendo el contexto histórico del Archipiélago de Chiloé, donde se ha vivido un claro descuido del Estado chileno, en relación a los derechos sociales básicos, es que se considera generar un espacio educativo que propicie escenarios posibles autonómicos con vista a la ruralidad. La ruralidad en Chiloé, vista desde la perspectiva de las prácticas y saberes, nos habla de una relación constante que se manifiesta en los oficios transmitidos y enseñados por generaciones, lo que representa una gran acumulación de saberes prácticos, espirituales, medicinales, etc. que están presentes en la memoria colectiva e individual. Estos saberes y oficios, se construyeron en relación al entorno geográfico y sociohistórico y plantean un profundo conocimiento de los medios naturales que componen la identidad cultural de Chiloé; como es el bosque, el mar y la tierra. Esta relación histórica y educativa que abordamos, presenta la amplitud hacia la reflexión crítica desde nuestra historia, dónde el Diálogo de saberes prevalece para revitalizar conocimientos y prácticas que sean acordes a la creación de alternativas contra hegemónicas y que no reproduzcan desigualdades, en una constante democratización de la valoración de los conocimientos.
La Formación en Educación Popular: comunidad, territorio y pensamiento crítico, aborda entre sus contenidos; investigación acción participativa, historia social de Chile, Historia indígena, historia del campesinado en América Latina, agricultura familiar campesina, acuicultura, feminismo y territorio, economía feminista, ecología política y talleres enfocados a la creación artística (Literatura y música).
Por medio de una pedagogía crítica y popular; se profundiza en la reflexión de las problemáticas territoriales con una acción que busca plantear alternativas al extractivismo económico y desapego de los conocimientos y saberes locales. Reconociendo e integrando la historia, prácticas, saberes y memorial local.
Las clases se realizan en la Comuna de Curaco de Vélez, impartiendo clases en profundidad 3 días al mes. Se entregan herramientas generales acordes a los ejes temáticos del Diplomado, que potencian las características personales de cada uno (a) de los (as) estudiantes, por medio de la constante interacción entre la teoría y la práctica.
Se consideran propuestas de trabajo asociativos, actividades culturales, propuestas sociales que buscan potenciar la creatividad de cada una de las personas que participan del diplomado, visibilizando las experiencias personales y colectivas.
El estudiantado tienen la opción de alojar en los domos que son facilitados por la presidenta de Fundación Curaco de Vélez.
Se busca que el estudiantado genere una retroalimentación con sus organizaciones y comunidades, donde trabajan en tareas puntuales que aportan a la reflexión de sus problemáticas territoriales.
De igual manera, se realizan visitas al Estudiantado incorporando tutorías y voluntariado para el desarrollo de las propuestas de
proyecto.
Requisitos:
– Ser mayor de 18 años
– Tener relación con el mundo Rural de Chiloé.
– Vinculación con organizaciones o movimientos sociales
– Se realiza una entrevista personal que analiza: Asistencia completa tres días al mes, compromiso y capacidad de gestión en su localidad